.

DE RETOS A RELATOS
Cada reto es una oportunidad para descubrir nuevas formas de contar historias. Te invito a explorar algunos de los proyectos en los que he trabajado y como cada uno ha cobrado vida.
01
DIRECCIÓN Y REALIZACION - VIDEOCLIP
ATERCIOPELADOS
EL RETO
A veces, los proyectos más inesperados son los que traen los mayores desafíos. En ese momento, estaba inmerso en un corto documental para el Museo de las Naciones Unidas sobre la creación de un álbum que abogaba por los derechos de la naturaleza.
Como parte del proceso, asistí a un ensayo de Aterciopelados para registrar su participación en el proyecto.
Cámara en mano, grabé una versión en vivo de Más Allá de la Ventana. Al terminar, Héctor Buitrago se acercó con una propuesta directa: ¿Te animas a hacer el videoclip de esta canción?
El problema era claro: no había presupuesto. Lo único con lo que contábamos era la colaboración de un colectivo de artistas que trabajaban con marionetas translúcidas y un diseñador de máscaras. Nada más. Ni grandes equipos, ni recursos de producción. Solo creatividad y ganas de hacerlo realidad.
EL ENFOQUE
Desde el primer momento, entendí que la solución estaba en transformar esas limitaciones en el alma del videoclip. Si no había grandes producciones, había que apostar por una narrativa visual simbólica, onírica, artesanal.
Planteé una historia y unos personajes que dialogaban de manera implícita con la canción. No todos comprendieron la propuesta al inicio, pero confiaron en mi visión y me dieron luz verde para seguir adelante.
El siguiente paso fue reunirme con el colectivo de marionetas. Me mostraron su técnica, sus personajes y todas las posibilidades narrativas que podíamos explorar. A partir de ahí, construí la idea central del videoclip, uniendo el arte de las marionetas con la atmósfera de la canción.
EL PROCESO
La primera etapa fue rodar las escenas con las marionetas, explorando su lenguaje visual y movimiento. Todo se hizo de manera artesanal, con una cámara en mano, buscando capturar la esencia mágica de su arte.
Luego vino la grabación de la banda. Conseguimos un teatro como préstamo y diseñamos una puesta en escena en la que la banda interactuaba con el universo de las marionetas. No había más que una cámara Sony A7III y dos barras de luz. Con eso, iluminamos y construimos la atmósfera, jugando con sombras y siluetas para potenciar la estética del videoclip.
En esta etapa, aunque no lo expresó abiertamente, Andrea Echeverri tenía dudas sobre el proceso. Y era comprensible: era un videoclip sin la infraestructura habitual, con una apuesta de realización diferente.
EL RESULTADO
El montaje final tenía que ser el golpe definitivo. Sabía que la clave estaba en el ritmo, en construir una secuencia que fluyera con la canción y potenciara su mensaje.
Desde mi conocimiento de la música y el lenguaje audiovisual, armé un corte que integraba cada elemento en un solo universo narrativo. Para mi sorpresa, el videoclip fue aprobado casi de inmediato. Solo se hizo un ajuste mínimo, con el visto bueno final de Andrea.
El proyecto no solo se convirtió en parte del catálogo oficial de Aterciopelados, sino que también fue utilizado en la campaña del Museo de las Naciones Unidas, terminó apareciendo en un artículo de The Guardian y, finalmente, la banda decidió reconocer mi trabajo con una retribución económica.
Lo que empezó como un reto sin recursos, terminó siendo un videoclip con una vida propia, trascendiendo fronteras.
02
PRODUCCIÓN DOCUMENTAL DE MARCA -
Google cloud
EL RETO
El proyecto nació como un microdocumental para Google Cloud Latinoamérica.
La productora Zoe Films – Brasil, a través de su director y productor ejecutivo Jr. Moreira, buscaba un realizador documental en Colombia para llevar a cabo la pieza.
Fue así como dieron conmigo, luego de encontrar mi trabajo en internet (quizá gracias al posicionamiento de mi página web, fruto de mi maestría en marketing y comunicación digital). Tras revisar mi portafolio, decidieron contactarme.
La misión era clara: asumir el service de producción completo, desde la logística del viaje hasta la ejecución audiovisual en Cumaral, Meta. Con un presupuesto ajustado y un equipo mínimo, la producción debía ser ágil y eficiente.
EL ENFOQUE
Dado el alcance del proyecto, diseñé un plan de rodaje de tres días, que incluía el desplazamiento, la producción en campo y el rodaje con un equipo extremadamente liviano: solo Jr. y yo. Mientras él dirigía y me asistía en fotografía cuando era necesario, yo asumí la dirección de fotografía, cámara y drone.
Propuse una logística detallada que cubría desde su llegada a Bogotá hasta el rodaje en Meta, optimizando tiempos y recursos. Envié la propuesta, el presupuesto y la planificación, los cuales fueron aprobados sin modificaciones por el cliente final.
EL PROCESO
Todo marchaba según lo planeado, hasta que, mientras Jr. volaba desde São Paulo, un sismo de 6 grados con epicentro en Cumaral sacudió la región. Los derrumbes en la vía Bogotá-Llano bloquearon nuestro acceso a la locación, obligándonos a replantear la producción en el aire.
En cuestión de minutos, reajustamos la ruta y emprendimos un viaje de 14 horas durante la noche, con la meta de filmar todo en una jornada de 10 horas.
Bajo estas nuevas condiciones, ajustamos la narrativa al contexto, optimizando cada toma con los recursos y la luz disponibles. Terminada la grabación, emprendimos el regreso a Bogotá de inmediato para asegurar que Jr. llegara a tiempo a su vuelo.
Durante el proceso, Jr., impresionado por mi capacidad de reacción y entendimiento de la historia, me propuso asumir también la edición y postproducción del documental.
EL RESULTADO
La pieza fue aprobada con mínimos ajustes por Jr. y el equipo de Google Cloud Latinoamérica. Se presentó en un congreso regional como material clave para ilustrar el impacto de la herramienta Google Cloud & Education, además de publicarse en su canal de YouTube.
El resultado tuvo tal impacto que me invitaron a producir un segundo contenido para este formato en Perú. Sin embargo, en esa ocasión, la postproducción no estuvo en mis manos, y hasta la fecha el proyecto aún no ha salido al aire.
03
DIRECCIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL - NESTLÉ
EL RETO
Este proyecto nació como un encargo de Ogilvy Colombia para Nestlé, con producción de Mila Films.
Juliana Canal, productora de Mila Films, me contactó en busca de un realizador documental con experiencia en rodajes de campo y registro en condiciones no controladas.
La misión era clara: capturar de manera auténtica el programa de reciclaje de Nestlé, documentando tanto la labor de los recicladores en la calle como el proceso industrial que transforma los materiales recuperados.
Todo debía filmarse en un solo día, con tiempos ajustados y en entornos de alta exigencia logística y técnica.
EL ENFOQUE
Desde el primer acercamiento con la productora, entendí que el reto no solo era registrar un proceso, sino humanizarlo. Propuse seguir la historia de una recicladora de edad avanzada, convirtiéndola en el hilo conductor del documental para generar empatía y conexión con el espectador.
Se realizó un scouting inicial para entender los recorridos de los recicladores y sus tiempos de trabajo. La producción debía adaptarse a su dinámica: salir a primera hora de la mañana, antes de que pasara el camión de basura, y documentar cada interacción en la calle.
En paralelo, planificamos la filmación en la planta de procesamiento, donde era crucial registrar con precisión cada fase industrial, garantizando tanto la claridad narrativa como la seguridad del equipo.
EL PROCESO
El rodaje comenzó antes del amanecer, siguiendo a la recicladora en su rutina diaria. Registramos su interacción con otros recicladores y los desafíos que enfrentan en su labor. La narrativa se construyó en tiempo real, adaptándonos a las oportunidades visuales que nos brindaba el entorno.
En la tarde, nos trasladamos a la planta de procesamiento. Antes de filmar, sostuvimos una reunión con el equipo de fábrica para entender el flujo del material reciclado y asegurar un registro visual que comunicara cada etapa del proceso sin interferir en las operaciones.
Las condiciones de rodaje en la planta presentaban riesgos: maquinaria pesada, temperaturas elevadas y espacios de acceso restringido. La planificación previa permitió que el equipo trabajara con eficiencia, asegurando la cobertura completa en el tiempo disponible.
EL RESULTADO
El resultado capturó con fidelidad tanto el esfuerzo humano como la dimensión industrial del reciclaje. Como entrega final, propuse un corte de dirección, una versión estructurada que facilitó a los ejecutivos de Nestlé visualizar el potencial del material para futuras piezas de comunicación.
El material fue enviado a la sede central de Nestlé en Suiza, cumpliendo con las expectativas de Ogilvy y Nestlé Colombia. Más allá del resultado técnico, el documental permitió dar visibilidad a la comunidad recicladora y reforzar el compromiso de la marca con la sostenibilidad.
04
PRODUCCIÓN TRANSMEDIA -
nativa colombia TRAVEL
EL RETO
Diana Gómez, una experta en turismo con más de 20 años de experiencia en China, Canadá y Europa, regresó a Colombia con una visión clara: crear una agencia de turismo alternativo boutique que revelara un país desconocido para muchos. Su objetivo era conectar a viajeros de alto nivel con experiencias auténticas, sostenibles y profundamente ligadas a las comunidades locales.
En nuestras conversaciones, compartí con ella mi trayectoria explorando el país como investigador de músicas indígenas y mi conocimiento del territorio y las comunidades. Vi en su proyecto una oportunidad única para fusionar turismo y documental, creando contenido que atrajera a un público culto y con interés en la conservación cultural y ambiental.
EL ENFOQUE
Propuse un enfoque audiovisual con un lenguaje documental que capturara la esencia de cada destino. La idea era generar contenido de valor para redes sociales, con una narrativa adaptada a los nuevos formatos digitales, algo innovador en ese momento dentro del sector turístico.
Diana manejaba la logística y la estrategia comercial, mientras que yo me encargaba de la dirección, fotografía, operación de drone y postproducción, garantizando un producto audiovisual de alto impacto. Así nació una colaboración que nos llevó a recorrer algunos de los rincones más fascinantes y menos explorados de Colombia.
EL PROCESO
Viajamos por territorios de difícil acceso, enfrentando condiciones ambientales extremas y estableciendo contacto directo con comunidades indígenas y locales. Documentamos la majestuosidad de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, La Sierra Nevada del Cocuy, Ciudad Perdida, Buritaca, Casanare, Guainía, Putumayo, San Agustín, Valledupar y más.
Cada pieza audiovisual se construyó con la intención de transmitir no solo la belleza de los paisajes, sino también la profundidad cultural de sus habitantes. Nos adaptamos a las dinámicas de cada lugar, para capturar la esencia real de estos destinos.
EL RESULTADO
El contenido generado tuvo un impacto inmediato. Fuimos pioneros en la creación de series documentales para redes sociales dentro del turismo boutique en Colombia, logrando una comunidad de 18k seguidores y estableciendo a Nativa Colombia Travel como un referente en el sector.
El éxito de este proyecto trascendió las fronteras de la agencia. Gracias a la calidad y autenticidad de los documentales, fui invitado a desarrollar contenidos para el Museo de las Naciones Unidas, abriendo una nueva etapa en mi carrera dentro del documentalismo de impacto.
05
Desarrollo
LARGOMENTRAJE documental -
La 33
EL RETO
Todo comenzó con una conversación en Barcelona. Santiago Mejía (co-fundador), quien en ese momento trabajaba y estudiaba en la ciudad, me contactó para explorar la posibilidad de crear contenidos para La 33.
La banda tenía una trayectoria sólida y un sonido inconfundible, pero su historia aún no había sido contada en profundidad. ¿Cómo llevar su esencia a la pantalla de manera auténtica y cinematográficamente poderosa?
En paralelo, yo cursaba mi maestría en Producción Ejecutiva de Contenidos Audiovisuales y vi en esta oportunidad el proyecto perfecto para aplicar mis aprendizajes y desarrollar una propuesta que diera forma a su legado musical.
EL ENFOQUE
Decidí estructurar una propuesta de largometraje documental bajo una premisa clara: "Un recorrido íntimo por la trayectoria de 25 años de la Orquesta La 33, desde sus inicios en la escena del rock bogotano hasta su impacto global en la música de la salsa."
Con esta idea en mente, desarrollé una sinopsis corta, una sinopsis argumental y un tratamiento estructural basado en tres ejes narrativos:
-
La historia íntima de La 33, desde su origen hasta su consolidación.
-
El proceso creativo de su nuevo disco, un regreso a la esencia de la banda.
-
La 33 como fenómeno mundial, con "La Pantera Mambo" como su himno indiscutible.
Para darle mayor fuerza visual, monté un clip conceptual (arriba) que expone el tratamiento estético del documental, tomando como referentes Rompan Todo, Yo No Me Llamo Rubén Blades y Buenaventura No Me Dejes Más.
EL PROCESO
Con la propuesta estructurada, llegó el momento de presentarla a la banda. Aproveché su gira para compartirles la idea, y el concepto generó gran interés. A partir de allí, iniciamos una etapa de preproducción en la que, cámara en mano, los acompañé en dos hitos importantes:
-
Los 20 años del lanzamiento de su primer disco.
-
Su presentación en Salsa al Parque 2024.
Paralelamente, realizamos cinco sesiones de entrevistas y charlas con los integrantes de la banda, revisando a profundidad su historia y afinando la estructura narrativa.
EL RESULTADO
Con todo este material, el documental ya cuenta con una propuesta narrativa consolidada y una visión clara. Ahora el siguiente paso es la búsqueda de financiación para llevar esta historia a la pantalla, capturando la esencia de La 33 y su impacto en la música a nivel mundial.
06
FORMULACIÓN
PROYECTO (USO DE IA) -
HIJOS DE LA GUERRA
EL RETO
Para mi maestría en Producción Ejecutiva de Contenidos Audiovisuales, debía formular una serie de ficción lista para pitch. Pero más allá del requisito académico, vi en este proyecto la oportunidad de narrar una historia con una profunda carga social, que no solo entretuviera, sino que generara reflexión sobre el conflicto armado en Colombia.
Así nació Hijos de la Guerra, una serie coral que explora la violencia desde diferentes perspectivas a través de tres personajes cuyas vidas se entrelazan en un escenario de guerra y resistencia. La premisa central era clara: ¿Podrán las más exaltadas cualidades del espíritu humano sobrevivir a una guerra sin honor y sin cuartel?
EL ENFOQUE
Desde mi formación musical, siempre me ha atraído el contrapunto: voces que se superponen, contrastan y, al final, construyen una armonía compleja. Este principio fue el eje narrativo de Hijos de la Guerra. Cada personaje representa una faceta de la guerra: el combatiente, la víctima y el victimario, mostrando cómo sus historias se cruzan, se enfrentan y, en ocasiones, se reflejan entre sí.
El tono narrativo debía ser visceral y realista, pero también poético y reflexivo. No se trataba solo de exponer el conflicto, sino de profundizar en la humanidad de sus protagonistas, en sus dilemas morales y en las cicatrices que la guerra deja en quienes la viven.
EL PROCESO
Para la investigación y desarrollo del proyecto, integré herramientas de inteligencia artificial que optimizaron el proceso creativo:
-
Gemini me permitió analizar el Informe Final de la Comisión de la Verdad y extraer testimonios reales que sirvieron como base para la construcción de los personajes.
-
ChatGPT me ayudó a estructurar los textos y a comprender mejor el contexto histórico en el que se desarrollaría la historia.
-
MidJourney fue clave en la conceptualización visual, permitiéndome crear referencias del tratamiento cinematográfico y del diseño de personajes.
Con esta base documental y visual, elaboré un dossier que capturaba la esencia de la serie: su tono, su estética y su profundidad narrativa. La presentación debía ser persuasiva, transmitir la fuerza del relato y conectar emocionalmente con quienes la evaluaran.
El proceso de desarrollo se enriqueció con la retroalimentación de mi tutor, quien destacó la solidez de la propuesta y su potencial narrativo.
EL RESULTADO
Hijos de la Guerra cumplió su propósito dentro del ámbito académico, consolidándose como un ejercicio clave en mi proceso de formación. Más que un proyecto finalizado, se convirtió en un laboratorio para probar técnicas, narrativas y metodologías que luego fueron fundamentales en el desarrollo de mi Proyecto Final de Grado.
Las herramientas y aprendizajes adquiridos en este proceso fueron aplicados con éxito en mi siguiente proyecto, que sí trascendió del ámbito académico al terreno de la industria. Gracias a esta experiencia, pude desarrollar un enfoque más estructurado y efectivo para la formulación de proyectos audiovisuales con impacto real en el mercado.
Ese proyecto posterior, cuyo nombre no se expone aquí por razones de confidencialidad, fue presentado a la industria y hoy cuenta con un contrato firmado de opción de compra con Laberinto TV & Cine, a la espera de ser adquirido por una plataforma OTT.